
Los principales candidatos para las elecciones a gobernador de San Luis habían votado antes del mediodía de este domingo en la capital y el interior provincial.
Al emitir su último voto como gobernador, Alberto Rodríguez Saá elogió la Ley de Lemas como sistema electoral y reconoció que «no pensamos que iba a ser tan bueno», al referirse al nivel de participación en las distintas candidaturas.
«Hay mucha civilidad y necesidad de renovación de liderazgos», dijo y agregó que el sistema permite además ahorrar en los «recursos que significan hacer varias elecciones» y que son «muy costosos».
Aclaró que no vive la carrera electoral como «una puja» contra su hermano Adolfo Rodríguez Saá, que apoya el lema opositor, pero reconoció que tiene una relación «difícil y distante» y que le «duele» verlo en la otra vereda porque «él es un enorme dirigente y por su enorme historia no se merece estar donde ahora está».

El candidato oficialista Jorge «Gato» Fernández, que encabeza el lema Unión por San Luis, emitió su voto sobre las 11 en Tilisarao, localidad ubicada a 137 kilómetros al noreste de la capital, y expresó su «felicidad enorme».
Fernández anticipó que esperará los resultados de la elección en la Capital de la provincia.
Por su parte, el senador Claudio Poggi, candidato a gobernador por la coalición opositora Juntos por el Cambio (JxC), emitió su voto a las 9.45 y denunció «un ataque desmesurado del Gobierno» hacia su persona, señaló la propagación de fake news sobre las propuestas de su espacio y alertó que no van a admitir «pillerías electorales que violenten la voluntad popular».
«Estamos con el cuchillo entre los dientes», dijo y aseguró que se está «subestimando la inteligencia del pueblo que va a dar una sorpresa».
Asimismo, adelantó que durante su gestión el sistema de votación «va a ser reemplazado por la boleta única papel o el voto electrónico».
Mañana fría
La elección se inició en San Luis a las 8 con una mañana fría, con 2600 autoridades de mesa designadas, entre presidentes y vicepresidentes, que custodiarán el derecho a voto de 418.689 sanluiseños para elegir a las máximas autoridades del Poder Ejecutivo provincial.
Para estas elecciones, hay 2600 autoridades de mesa designadas entre presidentes y vicepresidentes para custodiar el voto de 418.689 electores.
Así lo indicó la Secretaría Electoral provincial, que confirmó la apertura de las 1308 mesas habilitadas en todo el territorio puntano.
La fría temperatura marcó el inicio de la jornada, con 2,3 grados sobre cero en la capital y 5,3 grados en Villa Mercedes, la segunda ciudad de la provincia.

Ocho candidatos disputan la gobernación y se elegirán también diputados y senadores provinciales, intendentes municipales, comisionados y concejales, quienes completan las boletas que, bajo la Ley de Lemas, definirán 162 cargos en esas candidaturas.
En total, 254 establecimientos fueron abiertos para votar, con 1308 mesas habilitadas sobre un padrón que sumó en esta elección 25 mil votantes más con respecto a los comicios legislativos de 2021.
Un total de 185 sublemas completan la oferta para los votantes en una elección que se anuncia polarizada entre el lema Unión por San Luis, que representa al oficialismo y es liderado por el PJ, y Cambia San Luis, que aglutina, por la oposición, al PRO, la UCR y Avanzar.
Por el primero se presentan cuatro fórmulas: Jorge «Gato» Fernández y María Eugenia Catalfamo (Celeste Unidad), Diego González y Miguel Ángel «Rody» Flores (Modelo Productivo), Marcelo Amitrano y Carina Chirino (Blanca, Azul y Blanca), y Mariela Cros y Claudio Sives (Movimiento Evita).
De todos ellos, Jorge «Gato» Fernández es el elegido por el gobernador, Alberto Rodríguez Saá, con la intención de que lo suceda en el cargo.
El postulante oficialista fue intendente de Tilisarao, una localidad ubicada en el noroestes de San Luis; ministro de Obras Públicas de la provincia y secretario de Estado de los distintas gestiones del actual gobernador.
Además se desempeñó en dos oportunidades como senador provincial por el departamento Chacabuco.
En el segundo sublema disputan la gobernación Claudio Poggi y Ricardo Endeiza (Avanzar), y Eduardo Mones Ruiz y Marcelo Rodas (Encuentro Multisectorial).
Dentro de los partidos políticos que integran el espacio de Cambia San Luis se encuentra el del senador nacional, exgobernador Adolfo Rodríguez Saá, hermano del actual mandatario provincial y quien decidió integrarse al lema opositor por no lograr consenso con el PJ local para ser candidato oficialista.

La izquierda compite con dos lemas que llevan dos referencias: Johana Gómez, quien encabeza la lista del Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad junto a Iván Amado, e Ítalo Gallardo, acompañado por Yolanda Abregú, que va por el Movimiento al Socialismo.
El Comando Electoral está conformado por efectivos de la Policía de la provincia y será esa fuerza la custodia del acto electoral, con 1500 efectivos a cargo de la prevención y la seguridad interna y externa de los edificios que, en este caso, no compartirán responsabilidades con efectivos federales.
En lo que refiere al escrutinio provisorio, será desarrollado por el Correo Argentino, y la carga de resultados se podrá seguir desde las 21.

En tanto, la Justicia Electoral provincial hará el escrutinio definitivo a partir del martes 13 de junio, desde las 18, para lo que se habilitarán 9 mesas escrutadoras, una por cada departamento.
Cada sublema podrá designar un fiscal de escrutinio titular y un fiscal de escrutinio suplente, que actúen en cada una de las mesas escrutadoras, y no podrán hacerlo de forma simultánea.
Según especificaron desde el Poder Judicial, cada lema podrá designar a dos responsables informáticos que tendrán la potestad de asistir a todas las operaciones del escrutinio definitivo, visualización del procedimiento informático de los resultados definitivos y carga de datos en el sistema.
El sistema de la Ley de Lemas
Para esta elección, el sistema que se aplica a nivel provincial es el de la Ley de Lemas, por el que la ciudadanía definirá a los candidatos de cada fuerza y al ganador de los cargos en un solo comicio, a través de la boleta de papel, en la que el votante podrá ver bien identificado el lema, que es la fuerza política, partido o alianza que compite y a su vez los distintos sublemas, que son las fracciones de esta fuerza.
A la hora de votar, cada ciudadano puede elegir entre los sublemas que estén debidamente identificados en la boleta. La elección la gana el lema que acumule más votos, sumando entre los votos que obtengan los distintos sublemas que se le adhieran.
El cargo electivo en disputa quedará en manos del sublema que obtenga la mayor cantidad de votos dentro del lema que lo contiene.