La inflación de abril llegó al 2,4%, según la medición de la UTN Venado Tuerto

Info General Región Sociedad

La inflación de abril llegó al 2,4%, según la medición de la UTN Venado Tuerto

El cuarto mes de 2025 dejó una huella inflacionaria del 2.4% en Venado Tuerto, según el exhaustivo seguimiento del Centro de Estadísticas de la Facultad Regional local. Este dato, aunque pueda parecer modesto a primera vista, nos revela una dinámica de precios que continúa erosionando el bolsillo de los venadenses.

Al echar la vista atrás, la variación interanual se eleva a un significativo 49.7%, un número que subraya la persistente escalada de precios en los últimos doce meses. Y si consideramos el acumulado en lo que va del año, un 10.13%, la sensación es que la inflación no da tregua en este inicio de 2025.

Profundizando en los componentes de este aumento mensual, observamos que Bienes y Servicios Generales lideraron la suba con un 3.1%. Aquí, el protagonismo lo tomaron los servicios profesionales, sugiriendo un encarecimiento en áreas como la salud, la asesoría legal o técnica, impactando directamente en el costo de vida cotidiano.

En segundo lugar, Alimentos y Bebidas registraron un incremento del 3.0%. Este aumento, tal como señala el informe, estuvo impulsado por subas estacionales en productos básicos como los huevos, los lácteos y los derivados de la carne. Estas fluctuaciones, a menudo ligadas a factores climáticos o de oferta y demanda específicos, siempre generan un impacto sensible en el presupuesto familiar.

Finalmente, el rubro de Vivienda y Servicios experimentó un alza del 2.8%, impulsado principalmente por el aumento en los servicios propiamente dichos y los alquileres. Este dato refleja la presión constante sobre uno de los pilares fundamentales del gasto de los hogares.

En resumen, el panorama inflacionario de abril en Venado Tuerto nos muestra una persistencia en el aumento de precios, con focos particulares en los servicios profesionales, los alimentos de consumo diario y los costos asociados a la vivienda. Si bien el porcentaje mensual podría interpretarse como una cierta desaceleración respecto a meses anteriores (sin tener esa referencia directa), la acumulación anual y la variación interanual nos advierten sobre una inercia inflacionaria que demanda una atención continua y la implementación de medidas efectivas para mitigar su impacto en la economía local.

Arriba