El derecho a la propiedad privada de dinero y bienes no es un derecho absoluto. Sin embargo, hubo un tiempo en el que se avanzó negativamente en el concepto, llevándolo a extremos que lo superpusieron por sobre derechos humanos naturales fundamentales, que hacen a la dignidad humana. Al punto tal, que en la “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”, de 1789, emitida por la Revolución Francesa, en el artículo 17, se sostuvo que dicho derecho es “sagrado”. Y como todo lo sagrado, poco a poco, se lo convirtió en un verdadero dios a rendirle culto.
Opinión
23 de noviembre de 2020
Dr. Miguel Julio Rodiguez Villafañe *
Entre el miércoles y el jueves pasado debatimos durante largas horas en la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el ejercicio fiscal del año 2021, que es el primero que se vota en este gobierno y que ya obtuvo media sanción.
Opinión
31 de octubre de 2020
Eduardo Fernández *
Estado, mercado, medios de comunicación, democracia y derechos humanos. De cómo la información presentada en radio y televisión aplicando una lógica que busca “aturdir” más que “reflexionar”; imponer frases más que discutir “ideas”; “jugar con imágenes” más que apelar al “juicio crítico”, genera una deriva que empobrece y degrada la calidad de la Democracia.
Opinión
07 de septiembre de 2020
Miguel Julio Rodríguez Villafañe*
“Resulta penoso que el juez de la quiebra ignore los objetivos” que llevaron al poder ejecutivo a intervenir la empresa y vuelva a poner “ilegalmente en funciones al directorio” que condujo a la compañía a esta situación y que además, está sospechado de “lavado de dinero, defraudaciones fiscales y otros delitos”, sostiene el columnista. Asimismo da cuenta de la distinta vara que emplean los medios de prensa para analizar u ocultar las decisiones del estado según a quiénes beneficie.
Opinión
22 de junio de 2020
Miguel Julio Rodríguez Villafañe*
Los docentes, la Bancaria, Judiciales, el Transporte, Médicos y jubilados tienen agenda de paros y reclamos para esta semana, todo en vísperas de un nuevo aniversario del Cordobazo y en día de la patria.
En la Toráh judía, que también integra el Antiguo Testamento cristiano, dice: "en caso de que un hermano tuyo empobrezca y sus medios para contigo decaigan, tú lo sustentarás... No tomes interés y usura de él”, (Levítico, 25 35-37). Y agrega: “cada siete años perdonarás toda clase de deudas. Lo harás de la siguiente manera: Cada acreedor le perdonará a su prójimo el préstamo que le haya hecho. Ya no le exigirá a su prójimo o hermano que le pague la deuda, porque se habrá proclamado el año del perdón de las deudas en honor del Señor… Entre ustedes no deberá haber pobres…”, (Deuteronomio 15.1–6).
Opinión
25 de abril de 2020
Miguel Julio Rodríguez Villafañe *
Quiénes son los dueños y magnates de los principales conglomerados mediáticos en la Argentina. La secuencia que convirtió al Grupo Clarín en el mayor gigante. La política reparatoria de Macri y la crisis de los trabajadores de prensa. Una investigación de Tiempo y Reporteros Sin Fronteras (RSF) sobre concentración.
Opinión
18 de febrero de 2020
Investigación de TA*
El Presidente Alberto Fernández, ante el Congreso de la Nación, en su discurso con motivo de asumir en el cargo, el 10 de diciembre de este año, comenzó con un planteo esencial, en el que convocó “a la unidad de toda la Argentina” y enfatizó, que “es tiempo comenzar por los últimos para después llegar a todos.
Opinión
14 de diciembre de 2019
Miguel Rodríguez Villafañe
Pacto común para cambiar, Asís, Italia, 2020. Cuesta hablar de porcentajes, cuando ellos representan seres humanos y evidencian sus discriminaciones económicas. El 1 % de la población mundial posee más riqueza que el 99 % restante.
Opinión
29 de noviembre de 2019
Miguel Julio Rodríguez Villafañe*
El endeudamiento externo ilegítimo en América Latina, y especialmente en Argentina, estuvo acompañado con acciones que facilitaron la trampa y lo indebido y permitieron que se ocultara la información relevante a la sociedad sobre dicha problemática.
Opinión
28 de octubre de 2019
Dr. Miguel Julio Rodríguez Villafañe
Temas ausentes en el Debate presidencial 2019. En el país de las inundaciones e incendios, del Glifosato y la muerte de niños, del ninguneo del Deporte y de las sub ejecuciones presupuestarias para el área de Cultura, se ponen ciertos temas en agenda en tiempo récord y se omiten otros.
Opinión
15 de octubre de 2019
Leticia Garay
En Argentina, que tiene la capacidad para alimentar a cuatrocientos millones de persona, resulta insultante que haya personas que carezcan de alimentos o tengan inseguridad alimentaria en un país de cuarenta y cuatro millones de habitantes.
Opinión
02 de octubre de 2019
Miguel Julio Rodríguez Villafañe *