Tendencia: Municipios cordobeses en la Agroecología

En primer término fueron las intendencias de Adelia María y Monte de los Gauchos quienes firmaron un convenio de adhesión a la Red Nacional de Munincipios Agroecológicos con el fin de fomentar esta práctica en sus territorios. Luego se sumó Las Acequias y ya existen nuevos interesados en hacerlo. Los nuevos adherentes cordobeses visitaron recientemente a los productores de Guaminí y toda su zona de influencia para ver “in situ” sus experiencias y replicarlas en sus campos del sur de Córdoba.
“Agroecología: la Agronomía del futuro”
Este fue el título de la charla que se dio recientemente en el Municipio de Ucacha, donde organizado por Agroveterinaria Pipino y con la invitación de las Municipalidades de Ucacha, Bengolea y Chazón, se dio cita al ingeniero experto en la materia, Eduardo Cerdá, integrante y fundador del RENAMA, (Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología).
En distintas manifestaciones el especialista señaló que los alimentos están contaminados por los agroquímicos y que, además, se puede producir mejor, más sano y con menores costos.
En esta ocasión, se rescatan algunas declaraciones a la prensa por parte del agrónomo, que dejan en claro cuál es la postura.
- "… Se trata de mostrar lo que vienen haciendo productores y municipios. Hace mucho que se tenían que dar cuenta que esto es un conflicto entre las personas que piden no ser fumigadas y los productores que responden no saber cómo hacer sin fumigar" /
- "Hay muchas agriculturas, hace 20 años que predomina la de tipo industrial pero está la orgánica, la agroecológica, la biodinámina que está por cumplir 100 años, la regenerativa y otras naturales. En las facultades enseñan solo uno o dos, ese es el problema. Los ingenieros agrónomos que tenemos mas 15 años de egresados no estamos preparados para producir agroecológicamente"
- "El modelo quiere resolver todo con agroquímicos, busca que el rendimiento sea el máximo. Quieren matar la maleza y la verdad es que la naturaleza se vuelve más fuerte".
- "Lo que hay que cuidar es el suelo para que absorba el agua. Perdimos la idea de la vida en los campos".
- "Este modelo (agroindustrial) no respondió a las expectativas que generó porque el costo de los insumos se cuadriplicaron" /
Por otra parte , en las Primeras Jornadas de Agrosustentabilidad de Villa María (JONAS), recientemente estuvo el investigador Walter Pengue quien rescató principalmente esta técnica como “una vinculación entre la seguridad y la soberanía alimentaria, la resolución de problemas a nivel de la salud y de las nuevas problemáticas agronómicas a nivel de campo y la preparación de un modelo alternativo al que tenemos hoy en día”.