Cuáles son los rubros más elegidos para iniciar un negocio en Argentina

0
Emprendedores argentinos los rubros ms elegidos para iniciar sus negocios
Emprendedores argentinos: los rubros más elegidos para iniciar sus negocios.

La economía del conocimiento, con el desarrollo de software, industrias creativas y finanzas, es el sector con mayor cantidad de emprendimientos en los últimos años, según un relevamiento realizado por la una asociación privada que nuclea a 40 mil emprendedores argentinos.

Según la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), cada año cambian los rubros más elegidos por este colectivo de innovadores que proyectan brindar sus propios productos o servicios a la sociedad.

Por otra parte, un informe de la herramienta de facturación Allegra.com indicó que «en la Argentina hay aproximadamente 1,6 millón de emprendimientos, que aportan al 70% del empleo formal del país».

Precisó que «se abocan principalmente al comercio minorista, la gastronomía e indumentaria, aunque el rubro de tecnología se encuentra cada vez más presente».

En el año 2021, los emprendimientos más rentados eran áreas vinculadas al ejercicio físico o el sector de la alimentación saludable, según las plataformas online Negocios Rentables en Argentina y Tiendanube.

En el 2022, fue el turno del rubro gastronómico con comida casera y envíos a domicilios, con una fuerte participación de las redes sociales para difundir las marcas y sus productos e interactuar con los clientes.

«Argentina es reconocida por la potencia de sus empresas unicornio de tecnología como también por una nueva legión de startups que están revolucionando el mundo la salud, las finanzas, el agro, la energía, el medio ambiente»

«El sector de la Economía del Conocimiento va ganando terreno no solo por ser un generador de divisas y riqueza sino también por el dinamizador de la productividad de otros sectores como el agro, finanzas, la energía e hidrocarburos, la salud, entre otros» dijo a Télam el director ejecutivo de ASEA, Patricio Gigli.

«Argentina es reconocida por la potencia de sus empresas unicornio de tecnología como también por una nueva legión de startups que están revolucionando el mundo la salud, las finanzas, el agro, la energía, el medio ambiente, la gestión del talento y otros campos», agregó.

Respecto a la brecha entre mujeres y hombres en el sector precisó que las mujeres están avanzando y ocupando espacios de liderazgo en sectores tradicionalmente reservados para los varones.

Según el informe de Allegra.com, el 60% de las microempresas argentinas fueron dirigidas por mujeres, en los registros del año pasado.

«Los emprendimientos que más eligen las emprendedoras son los rubros de gastronomía, indumentaria junto con los servicios tecnológicos», señaló la vicepresidente de ASEA, María Cecilia Ribecco.

En la Argentina hay aproximadamente 16 milln de emprendimientos
En la Argentina hay aproximadamente 1,6 millón de emprendimientos.

Según Ribecco, una de las razones que explica el alto nivel de emprendedurismo femenino, tanto en la Argentina como en América Latina, es «principalmente la falta de oportunidades en el mercado laboral tradicional y las brechas salariales existentes, esta situación hace que las mujeres opten por fundar sus propios negocios».

Un ejemplo de estos proyectos es Virvago, emprendimiento de desayunos y sublimaciones que surgió en 2019, con el objetivo de brindar «experiencias personalizadas» a sus clientes, destaca Zahira Maylen Elias, joven emprendedora que lidera la iniciativa.

Este negocio se potenció en la pandemia y resulto una «salida laboral estable» y una «oportunidad» para conocer el rubro y poder ampliar sus servicios, según Elias.

En relación a las franjas etaria, las mujeres de entre 25 y 44 años son las que más emprenden, ya que representan el 41% del ecosistema emprendedor femenino mientras que, quienes tienen entre 18 y 24 años representan el 15%.

En cuanto a la fuentes de financiamiento más recurridas por quienes encaran un emprendimiento, sin distinción de género, el referente de ASEA explica que depende del crecimiento de las empresas en sus distintos estadíos.

Los incios para emprender

En las etapas iniciales, los emprendimientos se fondean -en general-, con recursos propios (amigos y familia), de terceros (inversores) o con financiamiento público bajo el formato de aportes no reembolsables a través de los organismos de gobierno.

Agregó que en el caso de los emprendimientos tradicionales acuden a financiamiento bancario en distintos formatos o al apoyo de sociedades con rondas de inversión/capitalización.

El 60 de las microempresas argentinas fueron dirigidas por mujeres en los registros del ao pasado
El 60% de las microempresas argentinas fueron dirigidas por mujeres, en los registros del año pasado.

«Argentina ha ido madurando su ecosistema de financiamiento para empresas dinámicas y basadas en tecnología y hoy ya tiene un ecosistema de aceleradoras y fondos», señaló Gigli.

No obstante, los emprendimientos no son ajenos a la realidad económica en la que se insertan, por ello «las principales dificultades están en el contexto macro (inflación y tipos de cambio entre otros problemas), en regulaciones que muchas veces complican la tarea del día a día, la superposición de impuestos nacionales, provinciales y locales, las dificultades para contratar empleados».

Desde ASEA destacan la importancia del rol del Estado y las políticas públicas para impulsar la creación y el crecimiento de empresas.

Dos casos de tecnología para rubros tan dispares como el agro y el financiero

La tecnología atraviesa todas las actividades y al repasar el emprendedurismo en Argentina se encuentran casos que atienden distintos mercados, distribuidos en todo el país.

Una muestra de ello son las plataformas AgroPro dedicada exclusivamente al sector agropecuario y Helipago, que ofrece servicios informativos y financieros desde Misiones.

En los últimos doce meses, «las aplicaciones se convirtieron en uno de los proyectos más prometedores y elegidos por los argentinos», señala Patricio Gigli, Director Ejecutivo de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA).

Helipago es una plataforma que ofrece servicios informativos y financieros en Misiones, cuyos fundadores comenzaron en el 2017 como una software factory para el mercado internacional.

«Tras ver el mercado internacional comenzamos a detectar que la industria Fintech estaba creciendo en otros países y pensamos cómo podríamos aplicarlo en Argentina», expresó Leandro Sebastián Nocito, CEO del emprendimiento.

A partir de ese momento, apostaron a un nuevo servicio convirtiendo a Heliosgos en una empresa PSP (proveedora de servicios de pago); auditada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la Unidad de Información Financiera (UIF), entre otros organismos.

«Con nuestra propia herramienta y tecnología, brindamos el servicio de pasarelas de pagos a través de códigos de barra, QR, link de pagos, chat de pagos entre otras modalidades», señaló.

Actualmente, la empresa cuenta con una amplia gama de servicios destinados a empresas pymes y entidades públicas, como plataforma de cobranza y pagos, sistemas de «Helipos» de gestión y rendición de terminales para cadenas de comercio, distribuidoras, supermercado, entre otros.

También cuenta con un sistema de data analytics para comprender lo que sucede en cada negocio, y sistemas de liquidación y rendición de proveedores de pagos.

Otro caso es el de AgroPro, una aplicación de gestión integral que nació en 2019, en General Villegas (Buenos Aires), y surgió para ayudar a los productores y a los asesores agropecuarios a ser más eficientes, sustentables, y a conectarse con toda la cadena de valor.

En sus comienzos la principal funcionalidad era dar «órdenes de trabajo», a través del cual los productores y los asesores les indican a los contratistas y a los operarios de qué manera deben realizar las labores en los lotes.

«Esta actividad, realizar órdenes de trabajo, es una tarea habitual -que muchas veces es realizada en papel o en Excel- y es lo que genera que se pongan en marcha las principales tareas operativas a campo y la gestión de costos del negocio», señala el ingeniero agrónomo, Ignacio Eguren.

Consideró que las probabilidad de que un proyecto de este tipo funcione no está únicamente ligado al contexto del país ya que hay «motivos favorables» al emprendedurismo como las personas y el talento para formar equipos.

El agro es «un negocio que requiere, cada vez más, un alto nivel de profesionalización, por lo tanto, esta plataforma aporta procesos ordenados y conocimientos que ayudan a gestionar el negocio agrícola de manera más eficiente y sustentable, y permite que los usuarios puedan conectarse con el resto de la cadena de valor con la que se relacionan habitualmente», consideró.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *